LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a Clases de Canto dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page